La seguridad contra incendios requiere reglas claras y universales que permitan a empresas, instituciones y gobiernos proteger vidas y bienes de manera efectiva. En este contexto, las Normas NFPA se han convertido en una referencia mundial para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de prevención y protección contra incendios.
En el Perú, aunque la legislación local está regida por la Ley N.º 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento Nacional de Edificaciones y las inspecciones técnicas de Defensa Civil, las Normas NFPA se utilizan como guía complementaria en proyectos de seguridad integral, especialmente en industrias de alto riesgo, retail y edificios corporativos.
¿Qué son las Normas NFPA?
Las NFPA (National Fire Protection Association) son normas y códigos desarrollados por la asociación homónima con sede en Estados Unidos. Su objetivo es eliminar muertes, lesiones, pérdidas económicas y daños materiales causados por incendios, electricidad y riesgos relacionados.
Hoy existen más de 300 normas y códigos NFPA que son actualizados periódicamente por expertos internacionales, abarcando desde sistemas de detección y alarma hasta equipos de supresión y planes de evacuación.
Principales Normas NFPA aplicadas en seguridad contra incendios
Aunque hay cientos de documentos, algunas de las más utilizadas en empresas y edificaciones son:
NFPA 1 – Código de incendios: establece requisitos generales de seguridad en edificios.
NFPA 30 – Líquidos inflamables y combustibles: almacenamiento y manipulación segura.
NFPA 72 – Sistemas de alarmas de incendio: instalación, operación y mantenimiento.
NFPA 80 – Puertas y elementos resistentes al fuego.
NFPA 101 – Código de seguridad humana: rutas de evacuación y protección de ocupantes.
NFPA 2001 – Agentes limpios de supresión de incendios (FM-200, Novec, entre otros).
Importancia de las Normas NFPA en el Perú
Adoptar las NFPA como referencia técnica trae múltiples beneficios:
Asegurar la compatibilidad con estándares internacionales.
Facilitar auditorías de SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente).
Reducir riesgos legales y económicos al cumplir con buenas prácticas.
Mejorar la confianza de clientes, inversionistas y autoridades.
Contar con sistemas contra incendios más eficaces y sostenibles.
En proyectos de construcción y retail, muchas veces se exige que los sistemas estén diseñados conforme a las NFPA, incluso si la norma local no lo menciona explícitamente.
Relación entre NFPA y SSOMA
La gestión integral de seguridad en empresas no puede limitarse a cumplir con lo básico. Integrar las Normas NFPA dentro de la política de SSOMA permite:
Evaluar riesgos de manera más completa.
Diseñar planes de evacuación y emergencia sólidos.
Estandarizar la capacitación de brigadas internas.
Asegurar que los equipos instalados (como el gabinete contra incendios, extintores o rociadores) estén bajo parámetros internacionales.
Marco legal en el Perú y referencia NFPA
La normativa nacional establece obligaciones mínimas, pero muchas inspecciones técnicas y auditorías privadas consideran los lineamientos NFPA como estándar de referencia. Por ejemplo:
La Ley 29783 obliga a las empresas a garantizar condiciones seguras.
La ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones) puede tomar en cuenta criterios internacionales, especialmente en edificios corporativos y centros comerciales.
Las Normas NFPA representan el estándar global en la prevención y protección contra incendios. Adoptarlas no solo mejora la seguridad de los trabajadores y clientes, sino que fortalece la reputación de la empresa, garantiza continuidad operativa y demuestra compromiso con la responsabilidad social.
En el Perú, alinearse a la Ley 29783, integrar las NFPA dentro de la política de SSOMA y mantener sistemas como el gabinete contra incendio en óptimas condiciones son pasos esenciales para una seguridad real y efectiva.