Un incendio puede destruir en minutos lo que tomó años construir. Por ello, toda empresa, desde un pequeño local hasta un gran complejo industrial o de retail, necesita un sistema contra incendios que responda a sus riesgos específicos.
En el Perú, la Ley N.º 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, junto con las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE), obliga a implementar medidas de prevención. Sin embargo, más allá de la norma, elegir el sistema correcto es un compromiso con la vida de los trabajadores, los clientes y la continuidad de la operación.
Evaluación inicial de riesgos de incendios
El primer paso para seleccionar un sistema adecuado es realizar una evaluación de riesgos. Esto implica:
Analizar los materiales presentes (combustibles sólidos, líquidos inflamables, equipos eléctricos).
Identificar áreas críticas como almacenes, cocinas, centros de datos o el punto de venta en el caso del retail.
Revisar la distribución arquitectónica y los flujos de personas.
Considerar la frecuencia de ocupación y la capacidad de evacuación.
Una empresa industrial con químicos inflamables requiere un sistema muy distinto al de una oficina administrativa o un supermercado.
Opciones clave de sistemas contra incendios
1. Sistemas de supresión automática
Diseñados para actuar sin intervención humana, son ideales en áreas donde el agua no es la mejor opción:
CO₂: recomendado para incendios eléctricos y salas de servidores.
FM-200 / Inergen / Novec 1230: agentes limpios que extinguen el fuego sin dañar equipos electrónicos sensibles.
Water Mist (neblina de agua): eficaz en cocinas industriales y áreas con aceites o grasas, ya que reduce el riesgo de re-ignición.
2. Rociadores automáticos (sprinklers)
Son la columna vertebral de la protección contra incendios en edificios de gran tamaño.
Se activan de forma automática al detectar calor.
Reducen significativamente la propagación del fuego.
Están presentes en hoteles, centros comerciales, fábricas y oficinas.
3. Extintores portátiles
tipos de extintores y su uso correcto es un paso esencial
La primera línea de defensa y obligatorios en cualquier negocio. Según la NFPA 10 y la normativa peruana, deben seleccionarse según el tipo de fuego:
Agua o espuma: fuegos clase A (papel, madera, textiles).
CO₂: equipos eléctricos.
Polvo químico seco: líquidos inflamables y usos generales.
Químico húmedo: aceites y grasas de cocina.
Además, el gabinete contra incendios, equipado con manguera y válvula, complementa la respuesta inmediata en espacios de gran ocupación.
Factores para tomar la decisión correcta
Al elegir un sistema, considera:
Tipo de negocio: no es lo mismo un restaurante, un almacén logístico o una oficina administrativa.
Tamaño y distribución del inmueble: la complejidad del espacio influye en el tipo de sistema y su cobertura.
Cumplimiento normativo: integración con la Ley N.º 29783, el Reglamento Nacional de Edificaciones y normas internacionales como la NFPA.
Costo-beneficio: evaluar la inversión inicial frente a los riesgos de pérdida material y humana.
Personalización del sistema
No existe una solución única. Muchas veces se requiere una combinación de sistemas:
Un centro de datos puede usar agentes limpios para servidores y sprinklers en áreas generales.
Un supermercado requiere rociadores en almacenes, extintores en puntos estratégicos y gabinetes contra incendio en zonas de tránsito público.
Una cocina industrial combina extintores de químico húmedo y sistemas de supresión especializados en campanas extractoras.
Beneficios completos de un sistema integral
Implementar un sistema adecuado trae múltiples beneficios:
Protección de vidas humanas: prioridad en cualquier estrategia de seguridad.
Reducción de daños materiales: control temprano del fuego evita pérdidas millonarias.
Continuidad del negocio: menor tiempo de inactividad tras un incidente.
Cumplimiento legal y reputación: evita sanciones y genera confianza en clientes e inversionistas.
Mejores condiciones de seguros: muchas aseguradoras reducen primas cuando se cuenta con sistemas de protección certificados.
Elegir el sistema de protección contra incendios adecuado no es un trámite, es una decisión estratégica. La evaluación de riesgos, la combinación de soluciones y la integración dentro de la política de SSOMA permiten a las empresas peruanas cumplir con la normativa, pero sobre todo, garantizar la seguridad de las personas.