Un extintor portátil puede ser la diferencia entre un incidente menor y una tragedia. Pero no todos los fuegos son iguales, y por lo tanto, no todos los extintores sirven para lo mismo. Usar un extintor inadecuado no solo puede resultar ineficaz, sino también peligroso.
En el Perú, la Ley N.° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo obliga a las empresas a implementar medidas de prevención contra incendios, dentro de sus políticas de SSOMA (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente).
Conocer los tipos de extintores y su uso correcto es un paso esencial para cumplir con la normativa y proteger vidas y bienes.
Tipos de extintores en peru
Extintor de agua
Clase de fuego: A (madera, papel, textiles).
Cómo actúa: enfría el material en combustión.
Limitaciones: no debe usarse en incendios eléctricos ni en líquidos inflamables.
Aplicaciones: oficinas, almacenes con papel, bibliotecas, colegios.
Clases de fuego: A, B y C (según el agente utilizado).
Cómo actúa: sofoca el fuego sin dañar equipos sensibles.
Ventaja: no deja residuos, seguros para ambientes con alta tecnología.
Aplicaciones: centros de datos, telecomunicaciones, laboratorios.
Selección adecuada según el entorno
Cada empresa debe seleccionar sus extintores a partir de una evaluación de riesgos:
Retail y puntos de venta: se recomiendan extintores de polvo seco en áreas generales y de CO₂ en áreas de equipos electrónicos.
Industrias: se suele combinar polvo químico seco para áreas generales y agentes limpios en salas de control.
Cocinas y restaurantes: extintores de químico húmedo son obligatorios en zonas de fritura y preparación con aceites.
Oficinas: combinación de polvo seco (zonas comunes) y CO₂ (salas de servidores o equipos eléctricos).
Los extintores son la primera línea de defensa contra incendios, pero solo cumplen su función si se elige el tipo adecuado, se instalan correctamente y el personal sabe usarlos. La clasificación entre agua, espuma, polvo, CO₂, químico húmedo y agentes limpios permite cubrir distintos escenarios de riesgo.